



Tráfico de especies
El hombre, la frontera de la libertad
Imagen del diario La Hora
"Cuando perdemos el respeto por la vida animal, también lo perdemos por la vida humana". - Srila B.A.Paramadvaiti
El tráfico de especies es el tercer negocio ilegal más grande del mundo. Se estima que se mueve 4 mil millones de dólares al año. En el Ecuador existe un tráfico de especies muy extenso, ya que nuestro país es una de las 17 naciones megas diversas del mundo. La falta de buenos controles, de regulación y legislación es lo que provoca que este negocio siga creciendo.
El Código Penal del Ecuador sanciona con una pena máxima de 3 años a quienes trafiquen especies exóticas, tanto flora como fauna (Art. 247).
La Amazonía es el principal blanco de éste delito. La mayoría de especies son traficadas por los mismos habitantes, quienes venden a las víctimas a bajos precios comparados a los de venta de aquellos compradores. Estela de la Torre, Decana de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), da un ejemplo acerca de que los intermediarios son quienes más ganan. “Si vendes en éste tipo de mercados una libra de carne de monte en un dólar, en el mercado de Coca o en Tena, esa misma libra te está valiendo entre cinco a seis dólares”, señaló.
Imagen tomada de la página "Andes"
Por otro lado, Esteban Suarez, PHD en ecología de ecosistemas terrestres e investigador de tráfico de vida silvestre, dice que éstos sujetos venden a los animales a precios insignificantes para poder sustentarse en la ciudad, en caso de que les toque ir por emergencia.
Las carreteras en el Oriente son un contribuyente al tráfico de vida silvestre. “El problema son las transformaciones sociales que vienen como consecuencia de las vías y la interacción entre petroleras y comunidades. Las petroleras vienen con un poder económico inmenso y producen cambios culturales que muchas veces tienen repercusiones sociales y ambientales mucho más fuertes que el mismo hecho de que haya un derrame o que se desforesten 200 hectáreas”, agregó Vlastimil Zak, botánico y curador del herbario de la USFQ.
Es el humano, el animal más peligroso del mundo. Su codicia, lastimosamente no tiene límites y es la naturaleza quién se ve siempre afectada. La única forma de frenar éste mal mundial, es no comprar especies protegidas, no cazarlas, no consumirlas, es decir, respetar su espacio.


Audios de Stela de La Torre
El Centro de Adopción PAE, en Alangasí, tiene como recurso económico el 90% de servicios veterinarios, es decir, autogestión. El 10% corresponde a donaciones. Los perros que llegan aquí, tienen un notorio estado de abandono. Se los divide por 3 áreas: grandes, medianos y pequeños. Cada área tiene alrededor de 28 a 30 perros subdivididos en tamaño y carácter. Conoce más sobre los protagonistas del Centro.
Centro de adopciones Protección Animal Ecuador (PAE)

Fondo Tueri
"TUERI”, creado por la comunidad de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) para ofrecer apoyo financiero a los animales silvestres que requieren de atención médico-veterinaria, en especial para quienes han sido víctimas del tráfico de especies o cacería indiscriminada.
